viernes, 11 de enero de 2013

Práctica 3 y 4



Práctica 3 y 4     Bien de Interés Cultural. El alcázar de Segovia.


1-. Análisis de la ciudad de Segovia.
La ciudad de Segovia se halla situada en el interior de la Península Ibérica y es limítrofe de las provincias de Burgos, Soria, Ávila, Valladolid, Madrid y Guadalajara por lo que es fácil llegar a ella.
Segovia tiene una amplia serie de monumentos excepcionales por su significado y belleza. Distribuye sus barrios según pertenecían a moros, cristianos o judíos que convivieron en la ciudad medieval.

Está rodeada por un paraje pintoresco, bañado por los ríos Eresma y Clamores y muy influida por su cercanía a la Sierra de Guadarrama. Su figura urbana es medieval contando con un entrelazado de calles.

Segovia fue ocupada por romanos y musulmanes. Tras esto fue abandonada y repoblada a finales del siglo XI.

El valor cultural de Segovia ha sido revalorizado con varios acontecimientos como por ejemplo cuando en 1889 el Acueducto fue declarado Monumento Histórico Artístico y esto se amplió cuando todo el casco viejo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1941.

Actualmente Segovia tiene una estuctura urbana basada en un centro muy definido. Hay dos espacios claramente diferenciados en la ciudad que son: el centro o intramuros que es la parte mas antigua de la ciudad que se encuentra dentro del recinto amurallado y la parte del extramuro que es la continuidad de la parte exterior que empezó a ser notable gracias a la primera expansión de la burguesía en los arrabales tradicionales como son el arrabal de San Lorenzo y el arrabal de San Millan.

Esta estructura pervivió con el tiempo hasta que la ciudad empezó a crecer y a aumentar de población a mediades del siglo XX.

A partir de ahí la ciudad penzó a expandirse por la construcción de edificios cada vez mas lejos del centro. La expansión de Segovia comienza a partir de 1940 sufriendo un gran crecimiento en 1960.

2-. Situación del BIC (Bien de Interés Cultural) en el plano de la ciudad.


Los reyes Austrias se acostumbraron a ser grandes visitantes del Alcázar. Felipe II celebró su boda con la que sería su cuarta esposa Ana de Austria., la que sería su cuarta boda, con

La fortaleza sirvió como prisión hasta Carlos III fundó el Real Colegio de Artillería en 1762. En 1862, un incendio destruyó los lujosos techos de las salas nobles reconstruidas fielmente más tarde.

El Alcázar de Segovia fue declarado monumento histórico artístico en 03-06-1931, y dos años después el patronato del alcázar (responsable del museo del interior de este) se creó.

En él se pueden diferenciar dos partes, la zona exterior que consta del foso, un patio herreriano, la torre del homenaje y el puente levadizo; y, las dependencias internas: varias saleas de nobles y una capilla.

3-.Estudio Histórico del Edificio.

El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de la ciudad de Segovia. Se alza sobre un cerro entre los ríos Eresma y Clamores. Fue una de las inspiraciones para el Castillo de Cenicienta de Walt Disney.

Los restos más antiguos hallados en el lugar son unos sillares de granito similares a los del acueducto romano. El primer documento que se conserva del edificio es del año 1122, después de que Alfonso VI  reconquistase Segovia, aunque no es hasta el 1155 cuando se le denomina como Alcázar.

Se piensa que el alcázar existe desde época romana por su proximidad a las zonas de caza en los bosques cercanos por lo que los Reyes de Castilla la adoptaron como una de sus residencias favoritas.

No se han encontrado restos del Palacio antes de Alfonso VII a finales del s XII. Progresivamente pasa de ser una fortaleza, colocada en un enclave estratégico, a ser una residencia real.

Alfonso X El Sabio tenía una gran pasión por Segovia fijándola como una de sus residencias favoritas. Durante su reinado se hundió con él dentro.

En el siglo XIV hubo muchas guerras nobiliarias en Segovia obligando al alcázar a reforzar sus murallas para fortificarse.

Los Trastámara remodelaron los salones del alcázar para semejarlo a los alcázares andaluces.

Fue restaurado y ampliado muchas veces. Hasta obtener su aspecto actual que le hace único entre los castillos españoles.

La reina Catalina Lancaster cambió los salones utilizando una decoración gotico-mudejar.

El rey Enrique IV terminó una gran torre a la que puso el nombre de su padre.

Tal es la importancia del Alcázar de Segovia que era la residencia de Isabel la Católica cuando fue proclamada reina de Castilla.

Fue también un enclave muy importante en las guerras civiles de las épocas posteriores desde el reinado de Juana la Loca hasta las guerras Carlistas en el siglo XIX.


4-. Evolución y Actuaciones llevadas a cabo en el BIC hasta la actualidad.

El primer gran accidente al que se enfrentó el Alcázar fue la Guerra de los Comuneros. A comienzos del siglo XVI, la Catedral Románica de Segovia se encontraba en rivalidad con el Alcázar. Los comuneros tomaron la catedral y los incondicionales del rey se defendieron desde el Alcázar. Como resultado de esta batalla el Alcázar quedó gravemente dañado.

Los Trastámara  Juan II y Enrique IV realizaron varias obras  construyó la torre del homenaje a Juan II llevada a cabo por su hijo durante el cambio del románico al gótico y la sala de la Galera. El techo está recubierto de pizarra gracias a una reforma llevada a cabo por Felipe II.

La reconstrucción tras esta guerra fue la que dio por primera vez al Alcázar de sus característicos tejados.

En la capilla del Alcázar se construyó un artesonado mudéjar y unas vidrieras de Muñoz de Pablos. Posteriormente se pusieron dos retablos: el primero fue realizado por la escuela castellana en el s XVI y el segundo de estilo gótico dedicado al Apóstol Santiago. La obra que mas destaca de estos retablos es la Adoración de los Reyes de Bartolomé Carduccio.

El incendio de  10 de julio de 1681 destruyó la cubierta de la Torre del Homenaje, la más alta del Alcázar.

Las partes afectadas fueron restauradas el año siguiente, pero solo se mantuvieron dos siglos más, hasta que el año 1862, se declaraba otro incendio que en dos horas destruyó el alcázar.
El incendio comenzó por una estufa que prendió la madera. El fuego se extendió rápidamente por todo el edificio.

La reconstrucción se inició 20 años después del desastre. Y los trabajos se duraron catorce años, en los que se recuperó su aspecto medieval.


5-. Reflexión sobre el estudio y conclusiones
Segovia es una ciudad con un gran patrimonio cultural por lo que nos ha resultado un poco complicado elegir que BIC  hacer. Al final ha sido un acierto haber elegido el alcázar por que, junto al acueducto es uno de los BIC más importantes y con más historia de Segovia.

Nos ha llamado mucho la atención la gran importancia que ha tenido el Alcázar a lo largo de toda su historia ya que no solo para defenderse de ataques , puesto que está geográficamente ubicado en una zona perfecta para la defensa, si no por la importancia que ha adquirido para  la monarquía española y extranjera.

Nos ha llamado mucho la atención la cantidad de reyes que han fijado el alcázar como un lugar de obligado paso todos los años y todos los acontecimientos importantes para España, o antiguamente para castilla, en la zona gracias al Alcázar.

También queremos destacar toda la evolución del Alcázar porque a lo largo de su historia ya sea por incendios, remodelaciones o por propio interés de los monarcas ha ido “cogiendo forma” hasta convertirse en uno de los alcázares más importantes del país.

Ficha bibliográfica:

Titulo: El Alcázar de Segovia. Monografía Histórica
Autor: Eduardo de Oliver - Copóns
Páginas: 406
Formato: 28 cm x 20 cm
Fecha: 1989 (Facsímil de 1916)

Titulo: Alcázar de Segovia.
Editorial: Patronato del Alcázar de Segovia.
Páginas: 79

Webs:

Power Point:

https://docs.google.com/file/d/0BzhW2EW7IGt7ZmZMU1JtZTNQTVk/edit?usp=sharing








Práctica 5


Práctica 5    Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
Análisis-diagnosis:
Este museo se encuentra en el Cuartel del Conde Duque, edificio de principios del siglo XVIII. Al igual que otros museos de arte contemporáneo, se ha utilizado un edificio histórico para acoger a las colecciones de arte contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid adquiridas desde el año 1980. En sus salas alberga pinturas, esculturas  y fotografías de las tendencias más modernas.
Este museo fue inaugurado en noviembre del 2001 con la finalidad por un lado,  se pretende conseguir, entre otros, dos objetivos fundamentales: por un lado, crear un espacio abierto a una programación expositiva y cultural, y, por otro, buscar completar el resto de museos y sus colecciones de arte contemporáneo.
En este museo podemos encontrar exposiciones de grandes artistas como pueden ser Rafael Canogar o Eduardo Chillida.
El museo deja constancia del arte abstracto y de las tendencias y estéticas figurativas.
El museo cerró sus puertas el 18 de abril de 2010 y no tiene aún fecha de apertura
Este museo se organiza  en dos plantas con una extensión de casi 2.000 m². En este espacio se exponen unas 200 obras de 177 artistas de distintas épocas y tendencias artísticas.  Las obras expuestas constantemente se encuentran entre la primera y la segunda planta ordenadas cronológicamente. En la segunda planta se encuentra el “Espacio Dos” reservado para las exposiciones temporales.
Todas estas obras se organizan con la siguiente estructura:
Nuevos creadores: figuración y abstracción.
Es una colección muy amplia donde se encuentran artistas muy variados. Destacan los artistas abstractos Alberto Regura, Alejandro Corujeira, Amaya Bozal o Xavier Grau. Con respecto a los artistas figurativos podemos encontrarnos obras desde Juan Carlos Savater, pasando por Abraham La Calle, Fernando Bellver, Dis Berlín o Sigfrido Martín Begué.
Realismos
En esta parte hay obras que representan el realismo más íntimo, fantástico, urbano o escenográfico. Esta sala se caracteriza por representar la iconografía urbana de Madrid con obras de José Manuel Ballester, Danuel Quintero o Menéndez Morán. El realismo escenográfico y fantástico está representado por  Carlos Diez y Jesús María Lazkano. Y con respecto a la Luis Mayo nos da una visión mas metafísica de Madrid.
Nueva figuración y abstracción de los 80
Se encuentra dividida en cuatro salas lo que nos da una muestra de la amplitud de este genero en los años 80 en Madrid. Podriamos destacar autores abstractos como Juan Genovés, Eduardo Urculo, Eduardo Arrollo y Luis Fraile. Los autores mas notables de la nueva figuración madrileña son Carlos Alcolea, Juan Antonio Aguirre o Manolo quejido.
La parte mas conceptual de este estilo la llevan a cabo dos autores que son Adolfo Sclosser y Eva Lootz que dan ejemplos de la unión de todas estas obras y sus artistas. También hay algunas obras de años posteriores como las de los artistas Manolo Valdes, Bonifacio, Luis Gordillo o Dario Villalba.
Legado Caneja
Es una sala dedicada al artista Juan Manuel Díaz-Caneja que está formada por obras de paisajes de los años 70 y 80. El artista da una visión panorámica y desornamentada de los campos castellanos en los que consigue unir las vanguardias con la corriente artística de Tierra de Campos.
Maestros de la abstracción
En esta sala se recogen las obras de algunos artistas que iniciaron este tipo de pintura en nuestro país. Podremos encontrar obras de Manuel Riviera, Gustavo Torner, Fernando Zóbel, Lucio Muñoz o Salvador Victoria.
La escuela de Madrid
En este espacio se encuentran obras de artistas que estuvieron en esta escuela a la que ahora se le llama Escuela de Vallecas. Dicha escuela fue fundada por Benjamin Palencia y Alberto Sanchez que también se encuentran en la colección. Podremos ver obras de Andres Conejo, Álvaro Delgado, Agustin  Redondela o Gregorio del Olmo.
Vanguardias históricas
Esta exposición permanente se basa en obras de Daniel Vazquez Diaz, Francisco Bores, Josñe Caballero, Benjamin Palencia e Hipolito Hidalgo de Caviedes.
El turista cultural.
Perfil del visitante
En este, como en la mayoría de museos, el perfil de visitante será el de una persona de mediana edad (ya que los niños no están preparados para entender aún este tipo de arte) y con un cierto nivel de formación y vocación. Y en este museo, además, debido al tipo de obras y exposiciones que lo forman será gente joven con la mente abierta a nuevas formas de concebir el arte.
Motivacion de los visitantes
La motivación principal de los visitantes que van al Museo de Arte Contemporáneo de Madrid es conocer como se desarrolla este tipo de pintura en España y sobretodo en Madrid. Este museo tiene una gran cantidad de obras que hace posible diferenciar este arte y conocerlo mucho mejor.
Las personas que visitan este museo buscan, además de ocupar su tiempo de ocio, disfrutar de este “nuevo” tipo de arte.
Estancia o estacionalidad
Este museo recibe visitantes durante todo el año pero el número de estos aumenta en los periodos vacacionales como por ejemplo navidades y Semana Santa. También hay que tener en cuenta los puentes.
Fortalezas y debilidades del museo
Las amenazas con las que puede contar este museo es que existen muchos museos de arte contemporáneo pero a su vez puede verse como una fortaleza el hecho de que la entrada a este museo es gratuita.
Una oportunidad puede ser que este tipo de arte (el contemporáneo) está adquiriendo mucha importancia en la actualidad. Una debilidad puede ser que para disfrutar de este museo hay que desplazarse hasta la ciudad de Madrid.
Satisfacción de los turistas
Las opiniones de las personas que han visitado este museo son mayoritariamente positivas ya que al ser un musepo de arte contemporáneo las personas que van a visitarlo van con conocimiento de lo que se van a encontrar, pero también ha habido críticas sobre la poca oferta de obras expuestas.



 Reflexión grupal
Al conocer este museo nos hemos dado cuenta que es muy importante que en las ciudades haya museos que recojan obras elaboradas a lo largo de toda la historia. En este caso es solo durante el periodo de desarrollo del arte contemporáneo, que como su nombre indica aun sigue siendo el arte que se desarrolla en nuestro siglo.
También hemos llegado a la conclusión que aunque un museo sea bueno con pocas obras es necesario que tenga un gran fondo de obras. Si este museo tuviera muchas mas obras podría ser uno de los museos de referencia mas conocidos en España. Pese a esto nos ha gustado bastante elaborar el trabajo sobre este museo ya que desconocíamos que hubiera tantos artistas importantes del arte contemporáneo aunque algunos de ellos ya les conocíamos.

Bibliografía:
Power Point:

https://docs.google.com/file/d/0BzhW2EW7IGt7SW9zOGVPUWV2djg/edit?usp=sharing



miércoles, 5 de diciembre de 2012

Práctica 2




Recursos culturales.

Práctica 2: Estudio de caso.


Tetramorfos.


Buscar un símbolo o varios (síntesis, antítesis) dentro de la arquitectura, escultura o pintura románica.

Nosotros hemos elegido buscar información sobre los tetramorfos.


Interpretar el símbolo en sí mismo y en el contexto de su programa específico, para poderlo entender. Analizar su importancia en la Iconografía cristiana

Tetramorfo es una palabra que proviene del griego: y significa literalmente “cuatro” y “forma”.


Este tipo de pinturas son características de la románica castellano-leonesa como en Santa Cruz de Maderuelo y en el panteón de San Isidoro de León, donde se muestra a los evangelistas con cuerpo humano y cabeza de animal. Dichas representaciones se remontan a la iconografía egipcia.

 En Segovia aparecen estas representaciones en la iglesia de San Justo y de San Clemente.

Es un icono formado por cuatro componentes. Se da básicamente en el arte cristiano y su tradición dentro de la iconografía cristiana comienza en el Antiguo Testamento cuando el profeta Ezequiel describió sus visiones sobre cuatro criaturas de aspecto humano por su parte delantera y de figura animal por detrás. El tetramorfo aparecen los cuatro “seres vivientes” que acompañan a Cristo, según el apocalipsis de San Juan, representando a los cuatro evangelistas


El Antiguo Testamento reza: “Había en ellos algo que se parecía al hombre, cada uno tenía cuatro caras y cuatro alas. Sus pies eran rectos y la planta de sus pies como la planta del pie de un becerro y resplandecían como bronce bruñido. Debajo de las alas tenían manos de hombre, y tenían caras y alas por los cuatro lados. Por lo que respecta a su rostro los cuatro lo tenían de hombre, y los cuatro tenían cara de león en su lado derecho; en el lado izquierdo cara de buey, y en la parte de arriba cara de águila”. Tiene su origen en el arte de Asia occidental y muchos historiadores identifican a las pinturas prehistóricas de animales como el origen de los animales bíblicos.

         


Estas cuatro criaturas: un hombre, un león, un toro y un águila alados; se relacionan (desde el siglo VI) con los cuatro evangelistas, que acompañan a Dios según el apocalipsis de San Juan..  Mateo, Marcos, Lucas y Juan y; representan el amor y la encarnación, la sabiduría y la realeza, la justicia y el sacrificio;  y el poder y el espíritu que sostiene a la Iglesia, respectivamente. Esta relación viene debido a que la visión del profeta Ezequiel fue  en la que aparecen cuatro ángeles con forma animal rodeando al Salvador bendiciendo en un pasaje del Apocalipsis de Juan.



Aparte de esta hay otras hipótesis entre las que destacan la astrológica y la alquimia que se basan en los textos bíblicos. La primera consiste en que cada figura representa un signo del zodiaco: el hombre Aquarius, el león Leo, el toro Tauro y, el águila sería Escorpio. Estas eran las constelaciones que tuvieron lugar en los solsticios y equinoccios de la época de Ezequiel. 

La hipótesis alquímica se basa en que estas cuatro formas son los cuatro elementos básicos de la química, en las que el Pantocrátor sería el quinto elemento y el más importante. También se relaciona el número cuatro con las cuatro cualidades divinas: amor, justicia, poder y sabiduría; los cuatro ríos del Paraíso, los profetas mayores del Antiguo Testamento, los doctores de la Iglesia, las partes del mundo, los temperamentos humanos, las Virtudes y los puntos cardinales. Es un simbolismo que se puede leer de muchas y diversas formas.

Los tetramorfos y el pantocrátor están unidos. La imagen de Dios se ve adornada y complementada por el tetramorfos, o sea, los cuatro evangelistas.  Ambos pertenecen al arte románico pero también es frecuente en el arte bizantino y en el arte medieval y los encontramos en escultura y en pintura.



FICHA BIBLIOGRÁFICA Y FUENTES.

Publicado en marzo de 1980.
Un tetramorfos en Eiré (Lugo), extraordinario "unicum" románico
Madrid (España)
pp.57
                                                                                                                                                                       
Consta de:
 I. Origen y evolución del tetramorfos en el arte cristiano
 II. El tetramorfo de San Miguel de Eiré (Ferreira de Pantón), Lugo.

Webs.

recursos.educarex.es/escuela2.0/.../la...de.../ico-tetr.htmCompartir

es.wikipedia.org/wiki/Tetramorfos


www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37889.pdf

Power Point
https://docs.google.com/file/d/0BzhW2EW7IGt7R09oUGxEaGJqTzg/edit?usp=sharing

viernes, 2 de noviembre de 2012

práctica 1


BIMILENARIO DEL ACUEDUCTO. EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA.
Agosto-Septiembre, 1974. Segovia. Torreón de Lozoya.

1.- EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.
El Acueducto de Segovia está compuesto por tres partes: desde dónde se recoge el agua en la sierra, desde el desarenador a la segunda torre en la cual empieza lo que es el Acueducto en sí y, un a tercera tras pasar la muralla para distribuir el agua. Estas tres partes han sufrido diversas reconstrucciones, en la época del alto medieval (s.XIII), en la época de los Reyes Católicos o en 1868.
En el corralillo de San Sebastián, lugar junto a la muralla en la que el Acueducto entra en la ciudad el realizar excavaciones se encontraron restos de cerámicas romanas y de un conjunto de depósitos, canalizaciones y distribuidores de agua de la época de los Reyes Católicos.
En el punto en el que el Acueducto alcanza su altura mas  elevada se encuentra una inscripción perdida y dos nichos en los que en 1520 se colocaron las imágenes en piedra y madera de la Virgen de la Fuencisla y de San Sebastián.
El Acueducto está compuesto por canalizaciones superpuestas, un canal primitivo, que fue abandonado y se sustituyó por un canal de granito en la época de los Reyes Católicos y que, después, en el siglo XIX se remontó este zócalo con un segundo canal y en el XXI se le añadió una tubería de hierro. Estas dos últimas adhesiones han sido suprimidas.
A los pies del Acueducto se descubrió una fábrica de paños para la que este distribuía el agua. El desarenador o segunda torre, es un depósito en el cual se estancaba el agua y se "purificaba" para su posterior distribución; sufrió una ampliación en su lado derecho. La primera torre del agua se encuentra antes de alcanzar la plaza de toros y  tiene la misma función que la segunda pero no distribuía el agua.

2.- ACUEDUCTOS ROMANOS EN ESPAÑA.
El Acueducto puede ser considerado como el mejor símbolo de las obras públicas romanas ya que por una parte permitíó el desarrollo de las ciudades romanas y, por otra parte era un símbolo de poder. Debido a esto los acueductos y demás obras relacionadas con el agua como presas, sifones, etc. se encuentran a lo largo de todo el territorio español. Ejemplos de esto se dan en Los Millares (Almería) o en Mérida.
Para solucionar el problema de la falta de agua, sobre todo en el Mediterráneo, ya existían sistemas de abastecimiento, pero los romanos son los principales difusores de estas infraestructuras. El agua se captaba en manantiales y se conducía mediante un canal, normalmente de un cemento impermeable, que llevaba el agua desde el manantial a las puertas de la ciudad salvando incluso desniveles importantes. Al acabar este tramo se encontraba un dispositivo para moderar el caudal y eliminar los restos arrastrados por el agua y, por último se almacenaba en depósitos para después distribuirse.
Un ejemplo de esto es Mérida, una ciudad romana que se satisfizo de una red de embalses y captaciones desde su creación. De entre estos complejos sobresalen los conjuntos de Proserpina, Cornalvo y Rabobuey de las que aún se conservan restos significativos.
Toledo se aprovecho por primera vez de estas infraestructuras durante el reinado de Carlos I, construyéndose un embalse,un lago canal y un Acueducto debido a que eran necesarias innovaciones técnicas para subir a la ciudad agua desde el río Tajo.
La ciudad romana de Segóbriga no es comparables a ninguna de las ciudades mencionadas anteriormente pero también al contar con un gran número de edificios públicos necesitados de agua poseyó una importante red para captar y distribuir el agua. La traída de agua se compone de cerca de seis kilómetros de conducto y se conduce por un canal de cerca de 30 centímetros, usando sifones para superar los desniveles del terreno. La ciudad de Zaragoza consta de un acueducto que lleva el agua durante más de 10 kilómetros para abastecer de agua unas termas; de este Acueducto cabe mencionar los pilares de la construcción elevada como los restos más interesantes por su valor arquitectónico.

3.- EL ACUEDUCTO Y LA ARQUEOLOGÍA DE SEGOVIA.
El Acueducto de Segovia también nos deja la cultura y el conocimiento de lo acontecido en esa época ya que podemos extraer de estos documentos en forma de arquitectura numerosos datos de la vida de entonces, de sus arquitectos, etc.
Segovia alberga restos de vida desde tiempos remotos. Los primeros hallazgos datan del Paleolítico y son simples hachas de piedra, seguido por el importante descubrimiento de una pintura de lo que es la cabeza de un caballo en una cueva llamada "La Griega" cerca de Pedraza.  Durante el neolítico se destaca la creación de las primeras cerámicas fechadas en el cuarto milenio a. C.  De la Edad del Bronce podemos subrayar a parte de las pinturas rupestres (como las del Duratón) el hallazgo de una serie de instrumentos y utensilios de bronce.
Segovia recibió una importante aportación de las culturas de la Edad del Hierro centroeuropeas, lo que se aprecia en la aparición del hiero, fundación de castros y en su nombre, Segovia, parecido al de otras ciudades celtas.
 El primer contacto de Segovia con la civilización romana fue debida a las guerras. Los primeros restos de la romanización de esta región son las primeras monedas acuñadas, de bronce y patrón romano, en las que aparece ya el nombre de Segovia escrito. Se fechan en las guerras sociales de roma de entre el 80 y el 73 a. C. Roma influyó en estas tierras de manera gradual pero rápida, borrando en poco tiempo los elementos indígenas. La romanización se basó en el derecho romano y en la enseñanza del latín.
Entre los hallazgos arqueológicos mencionamos los de la iglesia de nuestra señora de las vegas, cerca del rio Cega. Es en la actualidad una ermita en un estado deteriorado y en procesos de restauración. Sobresalen dos conjuntos de restos: una necrópolis medieval y, un grupo de construcciones romanas, un mausoleo, una piscina, etc. Otro importante hallazgo es del de una villa romana en Aguilafuente. Es una villa típica romana, el material que estos restos han aportado es escaso, lo más interesante es la necrópolis visigoda, asentada cuando la villa estaba ya abandonada y arruinada.

La Madre del Agua.

Autor: Charo Domínguez Jimeno y Cristina Pampillón González
Titulo: La madre del Agua.
Edición y coordinación: Obra Social y Cultural Caja Segovia.
Textos: Charo Domínguez Jimeno y Cristina Pampillón González.
Fotografía: Mariano Muñoz Diez.
Dibujos: Oscar Velasco de Miguel.
Diseño y maquetación: Agenda Comunicación.
Impresión: Graficas Ceyde.

Capitulo 1: El agua que modela y enriquece la vida y el paisaje.
Existe una comparación que se hace de Segovia con un barco (ya que vista desde el aire tiene forma triangular), poniendo como proa el Alcázar y como timón el Acueducto y deja claro que este último es el elemento más representativo de Segovia ya que es el agua el que ha modelado el paisaje segoviano (el que va por el Acueducto y el de los ríos que “abrazan la ciudad”. En esta ciudad hay zonas claramente diferentes una zona alta donde se sitúa la ciudad amurallada que fue el forum “centro político y administrativo” y una baja por donde se asientan sus barrios o arrabales.
Pero el paisaje de Segovia no siempre ha sido así sino que el agua y el tipo de sustrato o roca que sustenta la ciudad han tenido mucho que ver puesto que la naturaleza con ellos ha configurado, a través de las distintas eras, el escenario que el ser humano ocupó y modifico hasta llegar al estado actual.
Las rocas que conforman el sustrato del entorno segoviano son la caliza, el granito y el gneis. La caliza se origina de los fangos y restos de organismos marinos y dado que hace millones de años un mar somero cubría este territorio este material se extendía formando una llanura. Esta roca es blanda y fácil de trabajar pero vulnerable a los agentes atmosféricos contaminantes. También filtra y se disuelve con el agua y este proceso es el causante del promontorio rocoso, entre los ríos Eresma y Clamores, sobre el que se asentara la ciudad amurallada. También al filtrarse el agua por estas rocas se crean importantes acuíferos y manantiales.
El granito es muy duro y por ello es el material por excelencia del Acueducto. Es impermeable y con unas características de facturación muy apropiadas para conseguir los bloques necesarios para el Acueducto. Este granito se encuentra entre los ríos Eresma y Cigüiñuela por donde unas grietas emanan magma proveniente del núcleo de la tierra. Esta roca da lugar a manantiales de poco caudal, asociados a fracturas.
El gneis se encuentra en La Albuera, El Salvador y Nueva Segovia extendiéndose hacia la sierra. Es de origen distinto al granito pero de propiedades similares en cuanto a su reacción y contacto con el agua pero se diferencia por tener sus minerales alineados lo que le hace muy resistente y porque al fracturarse no se obtienen caras planas por lo que fue rechazado para la construcción. Las fuentes que surgen de los gneises son poco abundantes.
La existencia de agua tan cerca de la ciudad no es casual sino a que éste es un recurso de vital importancia y determina el asentamiento de una población en un determinado lugar u otro. Y además del agua hay otros agentes que condicionan la instalación humana que son el suelo fértil, la flora y la fauna y los recursos geológicos. Y además de estos condicionantes en la Edad Media también se buscaba una localización estratégica que permitiera una buena defensa. Y Segovia satisfacía todas esas necesidades y esto atrajo primero a los celtíberos y más tarde a los romanos.
Dada la importancia que tenía y tiene el agua el Acueducto es la “espina dorsal” de Segovia. En tiempos de Roma éste fue el que originó el definitivo asentamiento de los romanos y probablemente durante las épocas visigodas y posteriores el poblamiento del promontorio rocoso se mantuvo también gracias al abastecimiento de agua de éste. También en el siglo XI la ciudad fue reconstruida y repoblada gracias a que el Acueducto continuaba aprovisionando agua.
A partir del siglo XIV el agua siguió determinando el urbanismo de Segovia, en los arrabales  se instalaron mecanismos para aprovechar la fertilidad del suelo, el clima y la energía del agua y así surgieron los barrios extramuros de San Lorenzo, San Marcos, San Millán, Santa Eulalia, Santo Tomás, El Salvador y San Justo.
En el recinto amurallado gracias a la existencia del Acueducto se asentó la realeza, los conventos y órdenes religiosas se ubicaban a lo largo del recorrido del Acueducto en ambas márgenes aprovechando el agua.
De esta manera la ciudad quedaba dividida en dos zonas: intramuros, habitada por la nobleza y el clero y extramuros donde vivía el pueblo que se dedicaba a las labores relacionadas con las huertas y los oficios. La estructura urbana de Segovia se organizó en torno a tres ejes: río Eresma, río Clamores y “tercer río” el Acueducto. No ha sido hasta finales del siglo XIX y principios del XX que Segovia se “independizó” de su Acueducto en lo concerniente a la estructura urbana. Más recientemente la estructura urbana de la ciudad ha estado influenciada por los grandes ejes de comunicaciones y penetración vial, Soria-Plasencia y Madrid-Valladolid.

Capitulo 2: ¿Por qué fue construido el Acueducto de Segovia?
Los romanos ocuparon la península y la llamaron Hispania desde el 218 a.C. al 409 d.C. El sostenimiento del Imperio de basaba en su “esqueleto” y sus “órganos vitales” una poderosa red de calzadas y una poderosa infraestructura de asentamientos psuedourbanos. Segovia poseía dos características que la hicieron tener una posición estratégica en el contexto del Imperio, por un lado se encontraba entre la ruta de Merida a Zaragoza de la red de Calzadas Romanas (una vía pública de primer orden) y por otro lado la situación próxima a la sierra principalmente porque representaba un importante accidente a salvar y exigía un conocimiento de ella.
La red de calzadas estaba jerarquizada en las vías públicas de primer orden y las provinciales y vecinales y esta jerarquización estaba reflejada en el Derecho Romano. Entre las estaciones también había una jerarquización según lo que se podía hacer en cada una, estaban las citividades centrales, las mutationes y las mansiones. Segovia era la mansión romana existente en la vertiente noroccidental de la sierra por lo tanto su función en la época romana era clave en el mantenimiento de las comunicaciones.
Existía una guarnición militar (ayudada por los celtíberos sometidos) para controlar y vigilar el territorio y para asegurar la comunicación a través de las calzadas.
Hacia el año 73 d.C. Vespasiano dictó el derecho latino menor de aplicación en roda la península y de esta forma Segovia se transforma en municipio. Esto provoco grandes transformaciones legales, sociales, de posesión de la tierra, fiscales, urbanas y económicas. Este contexto histórico social hizo que los municipios realizaban edificaciones que consolidaran y reafirmaran su nueva categoría urbana surgiendo así foros, teatros, anfiteatros y obras hidráulicas como p.ej.: el Acueducto.
A pesar del aceptable abastecimiento de agua que tenia Segovia era necesario liberarse de las limitaciones que este recurso suponía a la ocupación humana del promontorio rocoso y era oportuno realizar una obra como la del Acueducto. Hay que resaltar que el Acueducto no sólo transportaba el agua sino que cumplía muchas otras funciones como p. ej.: la conducción del agua aportaría la energía motriz necesaria para la utilización de la rueda hidráulica, atraer a la población para dominarla…etc.
Los ingredientes fundamentales en la construcción del Acueducto fueron: la piedra, el sustrato segoviano ofrece una gran variedad de materiales geológicos: arcillas, granitos, gneises…etc. y las rocas han sido de los recursos naturales más utilizados para materializar el emplazamiento humano (se utilizaron 20.400 sillares de granito para la construcción del Acueducto provenientes del entorno Segoviano)y la vegetación (muy distinta a la de hoy en día) era un denso bosque, con dominio de encinas, y la utilización de este recurso para distintos usos contribuyó a la primera gran modificación del paisaje, a la instalación humana, a el desarrollo de la cultura, a la expansión de poblamiento y por supuesto a la construcción del Acueducto . El único problema de este recurso es que si lo sobreexplotas se impide su recuperación.

Dada la condición “escurridiza”  del  agua en el periodo histórico desde el poblamiento celtíbero hasta el de la Segovia romana se ensayaron distintas maneras de “captura” de este recurso para su utilización en el abastecimiento de la ciudad.
 Los celtíberos se abastecían de agua de los propios cursos fluviales pero tenían problemas, si se asentaban al lado del río no tenían problemas de abastecimiento pero sí corrían el peligro de inundaciones y si se asentaban en el promontorio rocoso tenían que bajar a por él. El tiempo, los esfuerzos y los peligros de la tarea de buscar agua limitaron mucho las posibilidades de la ocupación humana en la roca.
En la época de la romanización de los celtíberos y del definitivo asentamiento de la población en el promontorio rocoso se ensayaron diversas formas de abastecimiento: la toma de agua de las fuentes que dada la carencia de estas se mermaron las posibilidades de la ocupación humana en la roca, el almacenamiento de agua que tuvo un importante papel en la estabilización del poblamiento y dio lugar a las ciudades y por último la traída de agua desde ríos o manantiales distantes, sistema que exige que entre el origen y el destino exista un desnivel siempre en descenso, para salvar las dificultades del terreno se utilizaron distintas alternativas pero finalmente fueron los acueductos la excelente solución, la obra de ingeniería especifica y que representó el último peldaño tecnológico para el abastecimiento de agua a las ciudades.

Capitulo 3: Un Acueducto para Segovia. El para qué y el cómo es del Acueducto segoviano…
La construcción del Acueducto de Segovia será el definitivo paso hacia su urbanización, motivara la economía, favorecerá la aparición de una burguesía y dotará de gran impulso a toda la comarca.
El trazado y la construcción de un acueducto es una tarea que necesita habilidad, precisión y técnica, ya los griegos construían acueductos pero fueron los romanos los que les sumaron a su carácter práctico uno monumental. El termino acueducto designa cualquier construcción para transportar agua de un origen a un destino. Hay que evitar obstáculos y cuidar que la pendiente no sea ni muy débil ni muy fuerte. Una solución para esto fue el acueducto sobre arcadas para el cual se reserva el nombre de acueducto en sentido estricto y este es una obra específica del ingenio romano.
La realización de una obra de esta envergadura no fue algo improvisado y espontaneo. Primero fue necesario concebirla, luego planificarla y disponer de los recursos económicos necesarios para su ejecución, posteriormente acondicionar el terreno y almacenar el material y finalmente ejecutarla. En la opinión de A. Zamora fueron necesarios un mínimo de 10 a 15 años para terminar la obra.
En el Acueducto romano se encuentran implicados tres sistemas hidráulicos sucesivos: la captación de aguas, la conducción hasta la ciudad y la distribución dentro de ella.
 Se cree que la primera captación fue una toma de el arroyo Tilviejo y ciertamente es la más cercana a Segovia pero por varias razones tuvieron que buscar otra captación próxima a la ya existente y así buscaron la nueva toma en el arroyo Acebeda que cumplía con una serie de condiciones: estaba a una altura conveniente, con un desnivel muy bueno, la distancia era económica y el agua de gran calidad y cantidad suficiente. La toma de agua se realizaba con un pequeño azud deriva las aguas hacia un canal que las deposita en un decantador de arenas y luego pasa a la conducción que allí mismo se inicia. En 1929 se colocó una tubería de cemento enterrada desde el azud a los depósitos de la ciudad siguiendo la misma traza romana y sus arquetas de registro.
Las conducciones desde un punto de vista hidráulico pueden ser libres (el agua circula sin presión por canales) o forzadas (cuando el agua circula a presión por tuberías). En la conducción por canales estos podrán estar enterrados o ser superficiales y en este último caso estar sobre muros o sobre arcadas. En el recorrido del Acueducto de Segovia se pueden diferenciar tres tramos, el primero desde el azud hasta el paraje de los Hoyos, el segundo de ahí a la Primera Casa de Piedra y el tercero desde dicha casa hasta las murallas de la ciudad. Los dos primeros tramos no son de fractura romana aunque los arreglos y modificaciones posteriores siguieron la original traza romana se cree que el canal discurrió al aire libre y que posiblemente había centinelas y personas encargadas de su mantenimiento y custodia. El último tramo ha sufrido derribos, destrucciones parciales y reparaciones continuas.

Capitulo 4: ¿Cómo fue construido el Acueducto de Segovia?
Desde la Primera Casa de Piedra al recinto amurallado presenta dos sectores muy  diferentes, desde la Primera Casa hasta el muro de mampostería y desde el muro a las murallas. El primer tramo va enterrado, su construcción fue similar al tramo que va desde el azud hasta la Primera Casa de Piedra y ha sufrido grandes transformaciones. Y el segundo elevado primero sobre un muro de mampostería y luego sobre arcadas primero simples y luego dobles, este último tramo es el más impactante.
Ya hemos dicho que para la construcción del el Acueducto segoviano se recurrió a los granitos provenientes de los bolos y berrocales, pero los romanos al no conocer la pólvora copiaron de la naturaleza el proceso de ruptura, introducían cuñas de madera por las grietas de la roca las mojaban y al hincharse la madera presionaba sobre las paredes de la grita y luego golpeándolas conseguían que se partieran, se les daba forma y se los transformaba en “sillares”. Una de las características más destacadas de los sillares es que presentan muchas marcas: de fabricación, de agarre, de ajuste y de tallado.
Los sillares ubicados a poca altura se colocaban transportándolos hasta su posición final (mediante rodillos o arrastrándolos por rampas, cuando la altura era algo mayor a la estatura de un hombre y dependiendo del peso de los sillares utilizaban andamios y “ruedas de elevación” (semejantes a las plumas de la construcción actual) empleando la energía humana de los esclavo, el bloque era dirigido desde el suelo  por medio de cuerdas de cáñamo y poleas.

Se puede decir que los romanos llegaron a “dominar” el agua, la eliminaron de donde era nociva con complejos sistemas de drenado y conducción, y la acercaron hasta los lugares necesarios. Esto suponía captar el agua donde la naturaleza la ofrecía, conducirla y distribuirla. Ya hemos comentado su captación y conducción y ahora comienza la distribución, desgraciadamente se sabe poco de estos sistemas de distribución pero se sabe que el agua que llegaba a la ciudad era almacenada en depósitos y torres y estos se situaban a la entrada de la ciudad y situados estratégicamente para que el agua llegase a todos los puntos. El agua de esos depósitos salía de ellos por cañerías principales que luego se ramificaban de forma subterránea. Además de los depósitos y torres de agua se piensa que lo lógico es que a la salida de estos hubiera una arqueta para organizar la distribución dividiendo y subdividiendo las conducciones tantas veces como fuera necesario (se desconoce el número de arquetas existentes). El sistema de arquetas distribuía el agua cuando el Canal Madre o principal discurría más o menos a nivel del suelo pero en las zonas donde el Acueducto comienza a elevarse adquiriendo su altura máxima se crearon las cerbatanas, unos pequeños canalillos laterales y perpendiculares al canal del Acueducto que dejaban caer el agua a unos conductos verticales construidos en piedra apoyados en pilares del Acueducto y a través de un sistema de distribución subterráneo el agua llegaba a fuentes y caños públicos, aljibes, casa particulares, fabricas…etc.
Ir a por agua a la fuente era una actividad cotidiana y necesaria y por ello las fuentes estaban ubicada en las plazas normalmente junto a las iglesias y prácticamente todas servían agua del Canal Madre. El desagüe de los caños y las fuentes discurría, aguas abajo, por vía pública lo que tiene de positivo que los sobrantes de agua eran utilizados para otras cosas.


La reconstrucción de la cartela del Acueducto, cuestión pendiente de resolver.
Era usual que en los edificios públicos romanos había una inscripción monumental y como no en el Acueducto había una, situada en el sotabanco que se dispone en la arquearía superior, a la altura de las Plazas Azoguejo y Oriental.
El texto se realizo mediante la colocación de letras en bronce dorado planas que quedaban fijadas en pequeños agujeritos en la piedra del Acueducto y quedaban pegadas con plomo que hasta el siglo XVI se conservaban.
Desde el siglo XVI, varias han sido las tentativas para reconstruir el texto, en base a la posición de los alveolos (agujeros en la piedra). Pero la que mejores resultados ofrece es la realizada en 1992 por G. Alföldy la cual presento a continuación:
IMP. NERVAE. TRAIANI. CAES. AVG. GERM. P. M. TR. P. II. COS. II. PATRIS. PATRIAE. IVSSV// P. MVMMIVS. MVMMIANVS. ET. P. FABIVS. TAVRVS. IIVRI. MVNIC. FL. SEGOVIENSIVM. AQVAM. / RESTITUERVNT.
La traducción es la siguiente: “Por mandato del emperador Nerva Trajano Cesar Augusto Germánico, Pontífice Máximo, en su segunda Potestad Tribunicia, Cónsul por segunda vez, Padre de la Patria. Publio Mummio Mummiano y Publio Fabio Tauro, duunviros del municipio Flavio de los segovienses, repararon el Acueducto”.
Esta reconstrucción del texto, a pesar de ser muy solvente y haber sido realizada por un especialista bastante reconocido y una metodología depuradísima, está basada en la restitución de las letras desde puntos de anclaje no sistemáticos, pues no se dispone en igual posición para las letras que son iguales, por ello, en palabras de otros epigrafistas  es “sin duda la mas verosímil, pero puede ser frágil”. Así parece demostrarlo el hecho de que el texto concluido entra en contradicción con los datos que proceden de excavaciones arqueológicas posteriores.
Por tanto, la reconstrucción del texto de la cartela del Acueducto, queda sin resolver; un tema no resuelto de la historia sobre el Acueducto.

PowerPoint:
https://docs.google.com/file/d/0BzhW2EW7IGt7V0tlbzdNTHk3R1k/edit?usp=sharing