viernes, 11 de enero de 2013

Práctica 5


Práctica 5    Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
Análisis-diagnosis:
Este museo se encuentra en el Cuartel del Conde Duque, edificio de principios del siglo XVIII. Al igual que otros museos de arte contemporáneo, se ha utilizado un edificio histórico para acoger a las colecciones de arte contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid adquiridas desde el año 1980. En sus salas alberga pinturas, esculturas  y fotografías de las tendencias más modernas.
Este museo fue inaugurado en noviembre del 2001 con la finalidad por un lado,  se pretende conseguir, entre otros, dos objetivos fundamentales: por un lado, crear un espacio abierto a una programación expositiva y cultural, y, por otro, buscar completar el resto de museos y sus colecciones de arte contemporáneo.
En este museo podemos encontrar exposiciones de grandes artistas como pueden ser Rafael Canogar o Eduardo Chillida.
El museo deja constancia del arte abstracto y de las tendencias y estéticas figurativas.
El museo cerró sus puertas el 18 de abril de 2010 y no tiene aún fecha de apertura
Este museo se organiza  en dos plantas con una extensión de casi 2.000 m². En este espacio se exponen unas 200 obras de 177 artistas de distintas épocas y tendencias artísticas.  Las obras expuestas constantemente se encuentran entre la primera y la segunda planta ordenadas cronológicamente. En la segunda planta se encuentra el “Espacio Dos” reservado para las exposiciones temporales.
Todas estas obras se organizan con la siguiente estructura:
Nuevos creadores: figuración y abstracción.
Es una colección muy amplia donde se encuentran artistas muy variados. Destacan los artistas abstractos Alberto Regura, Alejandro Corujeira, Amaya Bozal o Xavier Grau. Con respecto a los artistas figurativos podemos encontrarnos obras desde Juan Carlos Savater, pasando por Abraham La Calle, Fernando Bellver, Dis Berlín o Sigfrido Martín Begué.
Realismos
En esta parte hay obras que representan el realismo más íntimo, fantástico, urbano o escenográfico. Esta sala se caracteriza por representar la iconografía urbana de Madrid con obras de José Manuel Ballester, Danuel Quintero o Menéndez Morán. El realismo escenográfico y fantástico está representado por  Carlos Diez y Jesús María Lazkano. Y con respecto a la Luis Mayo nos da una visión mas metafísica de Madrid.
Nueva figuración y abstracción de los 80
Se encuentra dividida en cuatro salas lo que nos da una muestra de la amplitud de este genero en los años 80 en Madrid. Podriamos destacar autores abstractos como Juan Genovés, Eduardo Urculo, Eduardo Arrollo y Luis Fraile. Los autores mas notables de la nueva figuración madrileña son Carlos Alcolea, Juan Antonio Aguirre o Manolo quejido.
La parte mas conceptual de este estilo la llevan a cabo dos autores que son Adolfo Sclosser y Eva Lootz que dan ejemplos de la unión de todas estas obras y sus artistas. También hay algunas obras de años posteriores como las de los artistas Manolo Valdes, Bonifacio, Luis Gordillo o Dario Villalba.
Legado Caneja
Es una sala dedicada al artista Juan Manuel Díaz-Caneja que está formada por obras de paisajes de los años 70 y 80. El artista da una visión panorámica y desornamentada de los campos castellanos en los que consigue unir las vanguardias con la corriente artística de Tierra de Campos.
Maestros de la abstracción
En esta sala se recogen las obras de algunos artistas que iniciaron este tipo de pintura en nuestro país. Podremos encontrar obras de Manuel Riviera, Gustavo Torner, Fernando Zóbel, Lucio Muñoz o Salvador Victoria.
La escuela de Madrid
En este espacio se encuentran obras de artistas que estuvieron en esta escuela a la que ahora se le llama Escuela de Vallecas. Dicha escuela fue fundada por Benjamin Palencia y Alberto Sanchez que también se encuentran en la colección. Podremos ver obras de Andres Conejo, Álvaro Delgado, Agustin  Redondela o Gregorio del Olmo.
Vanguardias históricas
Esta exposición permanente se basa en obras de Daniel Vazquez Diaz, Francisco Bores, Josñe Caballero, Benjamin Palencia e Hipolito Hidalgo de Caviedes.
El turista cultural.
Perfil del visitante
En este, como en la mayoría de museos, el perfil de visitante será el de una persona de mediana edad (ya que los niños no están preparados para entender aún este tipo de arte) y con un cierto nivel de formación y vocación. Y en este museo, además, debido al tipo de obras y exposiciones que lo forman será gente joven con la mente abierta a nuevas formas de concebir el arte.
Motivacion de los visitantes
La motivación principal de los visitantes que van al Museo de Arte Contemporáneo de Madrid es conocer como se desarrolla este tipo de pintura en España y sobretodo en Madrid. Este museo tiene una gran cantidad de obras que hace posible diferenciar este arte y conocerlo mucho mejor.
Las personas que visitan este museo buscan, además de ocupar su tiempo de ocio, disfrutar de este “nuevo” tipo de arte.
Estancia o estacionalidad
Este museo recibe visitantes durante todo el año pero el número de estos aumenta en los periodos vacacionales como por ejemplo navidades y Semana Santa. También hay que tener en cuenta los puentes.
Fortalezas y debilidades del museo
Las amenazas con las que puede contar este museo es que existen muchos museos de arte contemporáneo pero a su vez puede verse como una fortaleza el hecho de que la entrada a este museo es gratuita.
Una oportunidad puede ser que este tipo de arte (el contemporáneo) está adquiriendo mucha importancia en la actualidad. Una debilidad puede ser que para disfrutar de este museo hay que desplazarse hasta la ciudad de Madrid.
Satisfacción de los turistas
Las opiniones de las personas que han visitado este museo son mayoritariamente positivas ya que al ser un musepo de arte contemporáneo las personas que van a visitarlo van con conocimiento de lo que se van a encontrar, pero también ha habido críticas sobre la poca oferta de obras expuestas.



 Reflexión grupal
Al conocer este museo nos hemos dado cuenta que es muy importante que en las ciudades haya museos que recojan obras elaboradas a lo largo de toda la historia. En este caso es solo durante el periodo de desarrollo del arte contemporáneo, que como su nombre indica aun sigue siendo el arte que se desarrolla en nuestro siglo.
También hemos llegado a la conclusión que aunque un museo sea bueno con pocas obras es necesario que tenga un gran fondo de obras. Si este museo tuviera muchas mas obras podría ser uno de los museos de referencia mas conocidos en España. Pese a esto nos ha gustado bastante elaborar el trabajo sobre este museo ya que desconocíamos que hubiera tantos artistas importantes del arte contemporáneo aunque algunos de ellos ya les conocíamos.

Bibliografía:
Power Point:

https://docs.google.com/file/d/0BzhW2EW7IGt7SW9zOGVPUWV2djg/edit?usp=sharing



6 comentarios:

  1. Hola Isabel y María:

    Está práctica está sin elaborar.

    Valoración: 3.

    Saludos.

    Teresa Cortón.

    ResponderEliminar
  2. . Falta el power point

    . Está suspensa.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola Isabel y María:

    El blog está suspenso, ya que las prácticas están sin terminar y no están subidos los power point.

    Saludos.

    Teresa Cortón.

    ResponderEliminar
  5. Hola Isabel:

    Reitero lo del enlace del power point.

    Un saludo.

    Teresa Cortón.

    ResponderEliminar
  6. Hola Isabel:

    No has hecho las correcciones sugeridas.

    Un saludo.

    Teresa Cortón.

    ResponderEliminar