Práctica 3 y 4 Bien de Interés Cultural. El
alcázar de Segovia.
1-. Análisis de la ciudad de Segovia.

Segovia tiene una amplia serie de monumentos excepcionales por su
significado y belleza. Distribuye sus barrios según pertenecían a moros,
cristianos o judíos que convivieron en la ciudad medieval.
Está rodeada por un paraje pintoresco, bañado por los ríos Eresma y
Clamores y muy influida por su cercanía a la Sierra de Guadarrama. Su figura
urbana es medieval contando con un entrelazado de calles.
Segovia fue ocupada por romanos y musulmanes. Tras esto fue abandonada y
repoblada a finales del siglo XI.
El valor cultural de Segovia ha sido revalorizado con varios
acontecimientos como por ejemplo cuando en 1889 el Acueducto fue declarado
Monumento Histórico Artístico y esto se amplió cuando todo el casco viejo fue
declarado Conjunto Histórico Artístico en 1941.
Actualmente Segovia tiene una estuctura urbana basada en un centro muy
definido. Hay dos espacios claramente diferenciados en la ciudad que son: el
centro o intramuros que es la parte mas antigua de la ciudad que se encuentra
dentro del recinto amurallado y la parte del extramuro que es la continuidad de
la parte exterior que empezó a ser notable gracias a la primera expansión de la
burguesía en los arrabales tradicionales como son el arrabal de San Lorenzo y
el arrabal de San Millan.
Esta estructura pervivió con el tiempo hasta que la ciudad empezó a crecer
y a aumentar de población a mediades del siglo XX.
A partir de ahí la ciudad penzó a expandirse por la construcción de
edificios cada vez mas lejos del centro. La expansión de Segovia comienza a
partir de 1940 sufriendo un gran crecimiento en 1960.
2-. Situación del BIC
(Bien de Interés Cultural) en el plano de la ciudad.
Los reyes Austrias se acostumbraron a ser grandes visitantes del Alcázar. Felipe II celebró su boda con la que sería su cuarta esposa Ana de Austria., la que sería su cuarta boda, con
La fortaleza sirvió como prisión hasta Carlos III fundó el Real Colegio de Artillería en 1762. En 1862, un incendio destruyó los lujosos techos de las salas nobles reconstruidas fielmente más tarde.
El Alcázar de Segovia fue declarado monumento histórico artístico en 03-06-1931, y dos años después el patronato del alcázar (responsable del museo del interior de este) se creó.
En él se pueden diferenciar dos partes, la zona exterior que consta del foso, un patio herreriano, la torre del homenaje y el puente levadizo; y, las dependencias internas: varias saleas de nobles y una capilla.
3-.Estudio Histórico del Edificio.
El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de la ciudad
de Segovia. Se alza sobre un cerro entre los ríos Eresma y Clamores. Fue una de
las inspiraciones para el Castillo de Cenicienta de Walt Disney.
Los restos más antiguos hallados en el lugar son unos sillares de granito
similares a los del acueducto romano. El primer documento que se conserva del
edificio es del año 1122, después de que Alfonso VI reconquistase Segovia, aunque no es hasta el
1155 cuando se le denomina como Alcázar.
Se piensa que el alcázar existe desde época romana por su proximidad a las
zonas de caza en los bosques cercanos por lo que los Reyes de Castilla la
adoptaron como una de sus residencias favoritas.
No se han encontrado restos del Palacio antes de Alfonso VII a finales del
s XII. Progresivamente pasa de ser una fortaleza, colocada en un enclave
estratégico, a ser una residencia real.
Alfonso X El Sabio tenía una gran pasión por Segovia fijándola como una de
sus residencias favoritas. Durante su reinado se hundió con él dentro.
En el siglo XIV hubo muchas guerras nobiliarias en Segovia obligando al
alcázar a reforzar sus murallas para fortificarse.
Los Trastámara remodelaron los salones del alcázar para semejarlo a los
alcázares andaluces.
Fue restaurado y ampliado muchas veces. Hasta obtener su aspecto actual que
le hace único entre los castillos españoles.
La reina Catalina Lancaster cambió los salones utilizando una decoración
gotico-mudejar.
El rey Enrique IV terminó una gran torre a la que puso el nombre de su
padre.
Tal es la importancia del Alcázar de Segovia que era la residencia de
Isabel la Católica cuando fue proclamada reina de Castilla.
Fue también un enclave muy importante en las guerras civiles de las épocas
posteriores desde el reinado de Juana la Loca hasta las guerras Carlistas en el
siglo XIX.
4-. Evolución y Actuaciones llevadas a cabo en el BIC hasta la actualidad.
El primer gran accidente al que se enfrentó el Alcázar fue la Guerra de los
Comuneros. A comienzos del siglo XVI, la Catedral Románica de Segovia se
encontraba en rivalidad con el Alcázar. Los comuneros tomaron la catedral y los
incondicionales del rey se defendieron desde el Alcázar. Como resultado de esta
batalla el Alcázar quedó gravemente dañado.
Los Trastámara Juan II y Enrique IV
realizaron varias obras construyó la
torre del homenaje a Juan II llevada a cabo por su hijo durante el cambio del
románico al gótico y la sala de la Galera. El techo está
recubierto de pizarra gracias a una reforma llevada a cabo por Felipe II.
La reconstrucción tras esta guerra fue la que dio por primera vez al
Alcázar de sus característicos tejados.
En la capilla del Alcázar se construyó un artesonado mudéjar y unas
vidrieras de Muñoz de Pablos. Posteriormente se pusieron dos retablos: el
primero fue realizado por la escuela castellana en el s XVI y el segundo de
estilo gótico dedicado al Apóstol Santiago. La obra que mas destaca de estos
retablos es la Adoración de los Reyes de Bartolomé Carduccio.
El incendio de 10 de julio de 1681 destruyó la cubierta de la Torre
del Homenaje, la más alta del Alcázar.
Las partes afectadas fueron restauradas el año siguiente, pero solo se
mantuvieron dos siglos más, hasta que el año 1862, se declaraba otro incendio
que en dos horas destruyó el alcázar.
El incendio comenzó por una estufa que prendió la madera. El fuego se
extendió rápidamente por todo el edificio.
La reconstrucción se inició 20 años después del desastre. Y los trabajos se
duraron catorce años, en los que se recuperó su aspecto medieval.
5-. Reflexión sobre el estudio y conclusiones
Segovia es una ciudad con un gran patrimonio cultural por lo que nos ha
resultado un poco complicado elegir que BIC hacer. Al final ha sido un acierto haber
elegido el alcázar por que, junto al acueducto es uno de los BIC más
importantes y con más historia de Segovia.
Nos ha llamado mucho la atención la gran importancia que ha tenido el
Alcázar a lo largo de toda su historia ya que no solo para defenderse de
ataques , puesto que está geográficamente ubicado en una zona perfecta para la
defensa, si no por la importancia que ha adquirido para la monarquía española y extranjera.
Nos ha llamado mucho la atención la cantidad de reyes que han fijado el
alcázar como un lugar de obligado paso todos los años y todos los
acontecimientos importantes para España, o antiguamente para castilla, en la
zona gracias al Alcázar.
También queremos destacar toda la evolución del Alcázar porque a lo largo
de su historia ya sea por incendios, remodelaciones o por propio interés de los
monarcas ha ido “cogiendo forma” hasta convertirse en uno de los alcázares más
importantes del país.
Ficha bibliográfica:
Ficha bibliográfica:
Titulo: El Alcázar de Segovia. Monografía Histórica
Autor: Eduardo de Oliver - Copóns
Páginas: 406
Formato: 28 cm x 20 cm
Fecha: 1989 (Facsímil de 1916)
Titulo: Alcázar de Segovia.
Editorial: Patronato del Alcázar de Segovia.
Páginas: 79
Autor: Eduardo de Oliver - Copóns
Páginas: 406
Formato: 28 cm x 20 cm
Fecha: 1989 (Facsímil de 1916)
Titulo: Alcázar de Segovia.
Editorial: Patronato del Alcázar de Segovia.
Páginas: 79
Webs:
Power Point: